Logo-FNOB-color-01

Impulsamos la vela de competición desde Barcelona a través de la divulgación, el deporte y la innovación Descubre la FBCN >

EL CICLO “CONVERSES OCEÀNICAS EN LÍNEA”, ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN NAVEGACIÓN OCEÁNICA BARCELONA Y EL MUSEO MARÍTIMO DE BARCELONA, VUELVE CON UNA NUEVA PROPUESTA DE CONTENIDO. EN ESTA OCASIÓN, ANALIZAREMOS CÓMO LA VELA OCEÁNICA DE COMPETICIÓN PROPORCIONA UNA GRAN OPORTUNIDAD A LA CIENCIA PARA UN MEJOR CONOCIMIENTO DE LOS MARES Y OCÉANOS DEL PLANETA.

El ciclo “Converses Oceànicas en línea”, organizado por la Fundación Navegación Oceánica Barcelona y el Museo Marítimo de Barcelona, vuelve con una nueva propuesta de contenido. En esta ocasión, analizaremos cómo la vela oceánica de competición proporciona una gran oportunidad a la ciencia para un mejor conocimiento de los mares y océanos del planeta.

La celebración de la novena edición de la Vendée Globe, la regata de vuelta al mundo en solitario, vuelve a ser el escenario de la segunda tertulia oceánica, que se podrá seguir en línea el próximo 21 de enero a las 18 horas en los canales YouTube de las dos entidades.

Entre las personas expertas invitadas por esta ocasión, destacan Luís Valdés, actual director del Centro Oceanográfico de Santander del Instituto Español de Oceanografía (IEO), quién participó como miembro del COI-UNESCO, en el diseño y la ejecución del Programa Científico de la Barcelona World Race en la segunda y tercera edición; Juan Manuel Sarasúa, periodista y comunicador científico en varias publicaciones internacionales y que fue parte del equipo editorial de la primera Barcelona World Race en 2007; o Cristina Romera, investigadora en el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC (ICM-CSIC) de Barcelona, premiada en varias ocasiones por sus estudios sobre la materia orgánica disuelta en el océano y su papel en el ciclo de carbono. En los últimos años, ha trabajado en la liberación de carbono por parte del plástico marino y en como la basura plástica pueden afectar el ciclo de carbono.

Los proyectos científicos a bordo del One Planet, One Ocean como referente

Otros ponentes que destacan, son los que promovieron también sus estudios durante la Barcelona World Race a bordo del One Planet, One Ocean, y que todavía se llevan a cabo durante la segunda vuelta en el mundo en solitario que está llevando a cabo el barcelonés Dídac Costa.

Los oceanógrafos Jordi Salat y Joaquín Ignacio Salvador, los cuales han liderado en diferentes momentos el proyecto del Instituto de Ciencias de Mar-CSIC de obtención de la temperatura y salinidad de superficie del mar a bordo del One Planet, One Ocean y el regatista oceánico Aleix Gelabert, quien colaboró junto con Dídac Costa en los proyectos científicos que el equipo llevaba a cabo en la Barcelona World Race 2014/15, aportarán la visión práctica de como la colaboración entre vela oceánica y ciencia es imprescindible.

 

Barcelona World Race, regata pionera

Por otro lado, el periodista Santi Serrat, director de la agencia de comunicación Latitud 42 y responsable de contenidos de la Fundación We Are Water, nos hablará desde la experiencia que vivió como director editorial de la FNOB y de la Barcelona World Race en sus tres ediciones.

La Barcelona World Race fue la primera regata en poner en evidencia el papel relevante que pueden tener estas competiciones deportivas en la hora de obtener datos muy importantes para el conocimiento de los océanos. El hecho de que se lleven a cabo por zonas muy remotas, muy alejadas de tierra y con muy poco tráfico marítimo de las que se tiene muy poca información, permite obtener datos que resultan muy importantes para los científicos para poder evaluar la dinámica del océano en su conjunto.

Programa de actividades entorno la Vendée Globe 2020

El ciclo “Converses Oceànicas en línea”, está organizado por la Fundación Navegación Oceánica Barcelona y el Museo Marítimo de Barcelona, con el objetivo de profundizar en los aspectos más relevantes de la competición oceánica más exigente del mundo, tanto a nivel humano como deportivo y tecnológico, analizar la evolución de Dídac Costa y divulgar las actividades científicas que se llevan a cabo en la regata.

El punto de partida de este proyecto es la exposición Vendée Globe 2020 que se puede visitar en el museo hasta finales de mayo y el programa educativo dirigido a los escolares, con una serie de propuestas de trabajo en el aula, que se pueden complementar con otras actividades a realizar en diferentes instituciones e instalaciones culturales.

 

Más información y contacto:

Olga López. Área de Comunicación y Marketing. Museo Marítimo de Barcelona. lopezmo@mmb.cat

Carlos Clastre. Área de Comunicación de la Fundación Navegación Oceánica de Barcelona. cclastre@janod5.sg-host.com

es_ES