Programas educativos
Sumamos en la base a través del deporte de la vela
Conectamos con el profesorado, desarrollamos y facilitamos planes educativos relacionados con la navegación oceánica.
En 10 años de actividad hemos alcanzado a más de 30.000 niños de diferentes centros de Catalunya

Metodología

Preparar y formar
Diseñamos y preparamos todos los materiales didácticos desarrolados. Realizamos sesiones formativas con los docentes para compartir el plan educativo.

Planificar y ejecutar
Establecemos un programa de desarrollo del plan y acompañamos a los docentes en la ejecución del mismo.

Recoger aprendizajes
Con el fin de mejorar la calidad de nuestros planes educativos, en el transcurso de los mismos , mantenemos un canal abierto con los docentes para recoger sus comentarios y sugerencias

Preguntas frecuentes
¿Sobre qué tratan los programas?
¿para qué grados escolares están destinados?
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged.
¿Sobre qué tratan los programas?
¿para qué grados escolares están destinados?
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged.
Explora nuestros programas educativos






MATERIAL DIDÁCTICO / PUBLICACIONES
Material Didáctico
De nuestros diferentes programas educativos hemos acumulado un material didáctico de gran valor que compartimos aquí para su consulta libre:
Para más información: educacio@barcelonacapitalnautica.org

FICHAS TEMÁTICAS
● Primaria ●
NAVEGACIÓN
- Conozcamos el IMOCA 60
- Las velas: sistema de propulsión
- ¿Cómo ir donde se quiere?
- Posicionarse desde un velero
- Instrumentos para la navegación clásica
- Instrumentos de navegación actuales
- La bóveda celeste
- Seguridad a bordo
- Los nudos marineros
- El GPS y Galileo
- Historia de la cartografía
- Energía a bordo y obtención de agua potable
SER HUMANO
- Preparándose para la navegación
- Desde los orígenes de la navegación hasta la Edad Media
- El viaje de Colón
- Vida a bordo, convivencia y trabajo en equipo
- Las primeras expediciones portuguesas
- La literatura y las regatas oceánicas
- El paso de la vela al vapor
- Equipamiento personal y enfermedades a bordo
- El siglo de Oro de la Marina Catalana
- La primera vuelta al mundo
- Piratas y corsarios
- Rutas marítimas en la actualidad
PLANETA MAR
- Ecosistemas marinos mediterráneos
- Circulación general atmosférica
- Explotación de los recursos pesqueros
- Predicción meteorológica
- Las corrientes marinas
- La Antártida: un continente lleno de vida (I)
- La Antártida: un continente lleno de vida (II)
- Cambio climático: el deshielo de los polos
- La vida en los océanos
- Especies amenazadas
- La contaminación en el mar
- Propiedades físicas del agua del mar
● SECUNDARIA ●
NAVEGACIÓN
- Conozcamos el IMOCA 60
- Las velas: sistema de propulsión
- ¿Cómo ir donde se quiere?
- Posicionarse desde un velero
- Instrumentos para la navegación clásica
- Instrumentos de navegación actuales
- La bóveda celeste
- Seguridad a bordo
- Los nudos marineros
- El GPS y Galileo
- Historia de la cartografía
- Energía a bordo y obtención de agua potable
SER HUMANO
- Preparándose para la navegación
- Desde los orígenes de la navegación hasta la Edad Media
- El viaje de Colón
- Vida a bordo, convivencia y trabajo en equipo
- Las primeras expediciones portuguesas
- La literatura y las regatas oceánicas
- El paso de la vela al vapor
- Equipamiento personal y enfermedades a bordo
- El siglo de Oro de la Marina Catalana
- La primera vuelta al mundo
- Piratas y corsarios
- Rutas marítimas en la actualidad
PLANETA MAR
- Ecosistemas marinos mediterráneos
- Circulación general atmosférica
- Explotación de los recursos pesqueros
- Predicción meteorológica
- Las corrientes marinas
- La Antártida: un continente lleno de vida (I)
- La Antártida: un continente lleno de vida (II)
- Cambio climático: el deshielo de los polos
- La vida en los océanos
- Especies amenazadas
- La contaminación del mar
- Propiedades físicas del agua del mar
MARES Y OCÉANOS
Los mares y océanos ocupan el 70% de la superficie total de la Tierra. Con una profundidad media de 3.700 metros, constituyen el hábitat más extenso y donde se calcula que hay el 90% de la biodiversidad del planeta.
La vida en el mar depende sin embargo, de los primeros 200 metros de profundidad debido a que es donde localizamos mayor producción de materia orgánica ya que es donde llega luz suficiente para que se realice la fotosíntesis. Es aquí donde encontramos los organismos que se dejan llevar por las corrientes marinas, el plancton. El conjunto de animales que son capaces de nadar activamente y que pueden vivir en cualquier profundidad en el océano es lo que llamamos necton, ambos grupos de organismos conforman el sistema pelágico.
Los participantes en la Barcelona World Race tendrán la oportunidad de navegar por los mares y océanos más inhóspitos del planeta y ver algunos de los seres vivos que los habitan: ballenas, delfines, peces voladores y un largo etcétera de animales marinos que se han adaptado sorprendentemente a vivir según las condiciones físicas, ambientales y biológicas que se encuentran en el océano y que conforman un paisaje bastante desconocido.
● FICHAS TEMÁTICAS ●

Características oceanográficas en el índico Sur | |
Salinidad media | 33,5-35,5 ‰ |
Temperatura superficial | entre 2 ºC y 24 ºC |
OCEANOGRAFÍA
La salinidad y la temperatura del agua determinan su densidad y distribución superficial en los océanos. Esta distribución es la causante de las corrientes marinas que tanto afectan a los participantes de la Barcelona World Race, ya que junto con la meteorología marcan el camino a seguir durante la regata.
Durante la navegación alrededor del planeta, los navegantes se encontrarán con las condiciones más variadas de navegación. Desde las calmas ecuatoriales, donde pueden estar horas sin prácticamente moverse, a fuertes vientos y olas de hasta 20m en el Océano Austral que provocan planeadas a mucha velocidad que literalmente hacen surfear el barco. En el Mediterráneo, aunque no hay olas tan grandes, muchos veleros oceánicos se han encontrado con la sorpresa de una mar difícilmente navegable ya que las olas son muy potentes, seguidas y verticales parando las embarcaciones que navegan de cara.
● FICHAS TEMÁTICAS ●
METEOROLOGÍA
La meteorología es la gran protagonista en una vuelta al mundo. La táctica a seguir, la seguridad y las condiciones de vida a bordo dependen en gran medida de las condiciones meteorológicas de cada una de las zonas de navegación. El recorrido de la Barcelona World Race cruza casi todas las zonas climáticas del mundo, pasa por tres océanos, y lleva a los regatistas por zonas tradicionalmente muy difíciles para la navegación a vela.
En el mar pues, el camino más corto no siempre es aquel que tiene menos distancia sino aquel en que las condiciones nos permiten navegar mejor. Por ello es importante tener en cuenta vientos, corrientes marinas superficiales y el oleaje, con el fin de planificar la travesía de menor duración y más cómoda. Por este motivo, los conocimientos meteorológicos de los navegantes son fundamentales a la hora de plantear la mejor estrategia para llegar a buen puerto en su singladura alrededor del mundo.
Así pues para ser un buen navegante hay que saber interpretar los mapas del tiempo para poder saber cuándo se encontrarán vientos a favor o evitar grandes tormentas que puedan poner en peligro la travesía.
● FICHAS TEMÁTICAS ●
MEDIO AMBIENTE
En la Barcelona World Race el medio ambiente, entendido como el conjunto de valores naturales, sociales y culturales en un momento y lugar concreto, es de vital importancia. Tanto el que afecta al recorrido de la regata y por lo tanto puede afectar a la navegación, como el impacto que el propio evento puede tener sobre el entorno.
Dar a conocer como los impactos a nivel global afectan a los mares y océanos y el papel que tenemos todos es una de los objetivos divulgativos de esta edición de la Barcelona World Race. También se trabaja para que la regata en sí misma sea lo menos impactante para los mares y océanos. Por un lado, todas las embarcaciones incorporan sistemas de generación de energía limpia. Por el otro las embarcaciones de la FNOB reutilizan, valorizan o en su defecto hacen una correcta gestión de los residuos generados. Todo con el ánimo de proteger el entorno y dar a conocer un medio altamente frágil.
● FICHAS TEMÁTICAS ●
ANTÁRTIDA
Dejando atrás el Atlántico, los navegantes se adentran en un mundo de frío, vientos fuertes y planeadas continuas sobre las olas. Es aquí donde la soledad se hace más intensa y real y donde hay que reforzar la vigilancia estando bien atento para descubrir los grandes icebergs, growlers y otros peligros. Pero, es aquí también donde se abre un paisaje inhóspito, con una gran biodiversidad que se presenta como una de las pocas reservas naturales que quedan en el planeta.
La Antártida se encuentra situada en el polo Sur geográfico de nuestro planeta, por debajo de los 60 ° de latitud. Esta ocupa un área de 13,8 millones de km2 y se encuentra cubierta de una gruesa capa de hielo, acumulada durante milenios. El hielo cubre el 98% de su superficie y tiene de media un grosor de 2.7 km, llegando casi a los 4 km en el centro del continente.
La Antártida mantiene en su ámbito el 70% del agua del planeta o dicho de otra forma, el 90% de todo el hielo, y es la reserva más importante de agua dulce. En los últimos años pero, observamos como el cambio climático afecta esta región generando el deshielo, lo que hace prever que suba el nivel del mar en muchos lugares del planeta.
Durante muchos años, el continente antártico se ha convertido en el destino final de muchos aventureros y expediciones, dada la gran cantidad de recursos que acoge. De hecho, los primeros exploradores que fueron a la Antártida hace más de dos siglos, quedaron impresionados por su riqueza y biodiversidad.
● FICHAS TEMÁTICAS ●



Otros efectos son menos evidentes pero igualmente graves. Las corrientes marinas son muy importantes en los climas continentales y su modificación puede provocar graves variaciones en las temperaturas. La corriente del Atlántico Norte, por ejemplo, es producida por cambios de temperatura y parece ser que, cuando el clima se hace más cálido, esta corriente va disminuyendo, lo que provocará que zonas como Escandinavia y Gran Bretaña pudieran presentar un clima más frío al no llegar esta corriente cálida.
También se modificará la distribución de la fauna y la flora del planeta. Aparte de los efectos sobre la biodiversidad, este hecho favorecerá la extensión, en zonas templadas, de algunas enfermedades que llevan algunos mosquitos tropicales como la malaria, la fiebre amarilla, etc.
Otro motivo de gran preocupación es el aumento del nivel del mar. Este nivel está subiendo entre 1 y 2 cm cada década y es provocado, por una parte por la expansión del agua cuando se calienta, y por otro, por el deshielo de los casquetes polares, lo que producirá un aumento del número de icebergs y growlers que son difíciles de ver, incluso, a los radares de los barcos, les cuesta detectarlos.
SEGURIDAD PERSONAL
La seguridad es una prioridad en la vela oceánica. De esta depende acabar la regata y no sufrir ningún percance grave o irreversible.
¿Qué hacer si se rompen un brazo? ¿Y si el barco vuelca? ¿Y si hay una vía de agua y el barco comienza a hundirse? Dar la vuelta al mundo por los océanos más hostiles del planeta conlleva un riesgo por lo que, consecuentemente, la seguridad se ha convertido en uno de los principales objetivos de la regata, tanto por parte de los participantes como de la organización.
De este modo, a bordo hay que tener en cuenta la seguridad pasiva, que tiene que ver con la forma segura de navegar, y la seguridad activa que tiene que ver con las acciones que debe realizar la tripulación en caso de accidente o incidencia que pida el auxilio a uno mismo, al compañero o al exterior.
● FICHAS TEMÁTICAS ●
EL EQUIPO HUMANO
Organizar una regata oceánica como la Barcelona World Race es un proceso complejo y requiere de un vasto equipo humano altamente coordinado y profesionalizado, que englobe no sólo las áreas deportiva y técnica, sino también la financiera, la de operaciones, la de comunicación, la de informática …
Por otra parte, los equipos participantes deberán contar también con un conjunto de perfiles profesionales tan variados como pueden ser regatistas, asesores externos y diferentes profesionales que conforman el equipo de tierra.
Igualmente, para sacar adelante este proyecto deportivo, se necesita el apoyo de empresas y organizaciones que patrocinen tanto el evento como la participación de los diferentes equipos. Sin este apoyo económico sería imposible conseguir los fondos necesarios para disponer del equipo humano y de un barco a punto en la línea de salida.
● FICHAS TEMÁTICAS ●


La Barcelona World Race no podría zarpar sin contar con un gran y complejo equipo que hace posible que los patrones puedan navegar con un barco capaz de dar la vuelta al mundo en regata.
De este modo, disponer de un buen equipo de tierra que haya verificado todos los detalles antes de salir es determinante para evitar problemas una vez cruzada la línea de salida. A modo de ejemplo, los IMOCA 60 son barcos muy sensibles al peso que transportan; si por una falta de tiempo o verificación se opta por llevar mucho material de reserva que permita resolver averías, el rendimiento del barco sobrecargado bajará. Por eso es conveniente haberlo revisado todo y llevar lo que es estrictamente necesario.
Durante la navegación, los regatistas estarán en contacto con su equipo, que en todo momento les asesorará y ayudará a solucionar cualquier problema.

VIDA A BORDO
En un día de navegación los skippers se ocupan de adaptar las velas a los cambios de viento, y de mantener al máximo el ritmo de la competición. Cada equipo decide la duración de los turnos de guardia que oscila entre las 2 y las 4 horas. Así, el tiempo de descanso y mantener una buena alimentación permiten a los regatistas estar preparados para cualquier cambio o contratiempo.
De hecho, las condiciones de vida en una regata de vuelta al mundo son muy duras y, a menudo, la gente se pregunta cómo pueden aguantar los navegantes. Los regatistas, en cambio, se hacen una pregunta muy diferente: ¿cómo pueden relajarse sabiendo que se navega de noche entre hielos, con peligro de volcar o con el palo al límite de la resistencia? Establecer una rutina a seguir durante una regata de vuelta al mundo resulta clave: comer, dormir, beber y descansar correctamente son aspectos básicos para no desfallecer en los momentos de mayor desgaste.
Los participantes en esta regata, como profesionales que son, no dejan nada a la improvisación. Muchos de ellos comienzan un plan de entrenamiento meses antes para adaptar el cuerpo al ritmo que deberán llevar en el barco, en el programa nutritivo, al sistema de guardias, al esfuerzo físico, … Otros, sin embargo, aplazan esta preparación hasta el día de la salida confiando en su experiencia y su capacidad de adaptación.
● FICHAS TEMÁTICAS ●



Higiene
A bordo de un IMOCA 60, las comodidades son mínimas si lo comparamos con un velero de recreo de dimensiones similares. De hecho, no hay lavabo ni ducha. Tampoco inodoro, lo que resulta complicado ya que tienen que utilizar un cubo para hacer sus necesidades en un barco que se mueve, y se necesitan manos para agarrarse. Durante 100 días, los regatistas deben conformarse con lavarse como pueden. Según como, afeitarse puede ser un problema y ni hablar de ducharse y consumir agua potable que no sea para beber. De hecho, ducharse es un hecho ocasional que sólo se puede disfrutar en momentos puntuales de la regata.
La sensación de humedad es también constante, por lo que cada pieza de ropa se lleva envasada al vacío.

El Equipamiento Personal
La vestimenta que usan los skippers debe garantizar su bienestar, es decir, ser flexible, secarse rápido y protegerlos de la humedad constante y de las condiciones extremas, pero a la vez no les debe molestar demasiado en el momento de hacer el trabajo.
Hay que pensar que en un barco tipo IMOCA 60 siempre hay viento aparente, y esto hace que aumente la sensación de frío. Una temperatura ambiente de 20º C nos parece cálida sin viento, pero puede producir una sensación de auténtico frío con un viento de 25 nudos. En comparación, una temperatura muy fría de 0º C sin viento pasará a ser gélida con 25 nudos de viento.
Los alimentos nos aportan todo lo que necesita nuestro cuerpo: vitaminas, proteínas, grasas, etc. Sin embargo, las necesidades de cada organismo pueden variar según la edad, las características de cada persona y el tipo de actividad que se realice. Es por eso que los regatistas deben tener conocimientos de nutrición y deben seguir un programa de alimentación personalizado para estar en forma durante la regata, para ello cuentan con el asesoramiento de personal experto que les ayuda a combinar los alimentos idóneos.
Se calculan las provisiones a embarcar en base a 4.000 calorías y 3 litros de agua diarios por persona de media. Hay que tener en cuenta, que el 70% del peso de la comida que consumen proviene a menudo del agua que incluye. Por este motivo, los regatistas embarcan alimentos liofilizados que se conservan muy bien y son muy ligeros.

Navegación Extrema
Resulta difícil imaginar las condiciones extremas con que se vive a bordo de un velero durante una vuelta al mundo en regata. Los regatistas embargo, tienen una gran resistencia física y psíquica que les permite soportar condiciones muy duras.
De hecho, el navegante oceánico es un atleta que se enfrenta a las condiciones más duras y inhóspitas que la naturaleza puede ofrecer. Es un marino experimentado que debe dominar disciplinas tan dispares como la meteorología, la oceanografía, la electrónica, la informática, la mecánica y tener una gran fortaleza psicológica que le permita aguantar la presión de una competición continuada durante más de tres meses , resistir el dolor y adaptarse a las privaciones.

La Alimentación
En una regata de estas características lo más importante es poder terminarla. A pesar de las previsiones y la preparación exhaustiva, la fatiga del barco después de navegar días y días sin detenerse, hace que siempre salgan problemas imprevistos.
Ante situaciones de este tipo, los navegantes deberán tener una elevada preparación para solucionar cualquier problema. Deberán saber meteorología, electrónica, informática, telecomunicaciones, mecánica, velería, trabajo con fibras sintéticas, primeros auxilios, táctica de regatas, etc. Además, los navegantes en solitario o a dos deben ser polivalentes y conocer el diseño de cada pieza, los materiales que la constituyen, las cargas que soporta ... A menudo, la opinión del equipo de tierra ante un problema será crucial.
En definitiva, los navegantes deben ser capaces de adelantarse a los peligros y averías para prever cualquier situación de riesgo.

El IMOCA 60
Los veleros que participan en la Barcelona World Race son de la clase IMOCA 60. Se trata de barcos de un solo casco de 60 pies (unos 18 metros de eslora), los más rápidos del mundo. El diseño del buque, los materiales que se utilizan en su construcción y las tecnologías empleadas a bordo han evolucionado tanto que se les conoce como los Fórmula 1 del mar.
Casi todos los IMOCA 60 están construidos con fibra de carbono combinada con materiales provenientes de la aeronáutica. Esto, junto con su forma -buque bajo, cubierta muy libre y popa muy ancha, hace que el buque sea extremadamente ligero y sólido, cualidades que proporcionan velocidad al reducir la fricción con el agua. Todas estas prestaciones hacen que el barco escore con mucha facilidad, es por eso que los IMOCA 60 disponen de una quilla basculante con un gran peso en su parte final -el bulbo- que ayuda a mantener el barco en posición vertical.
● FICHAS TEMÁTICAS ●
El IMOCA 60 a fondo

El IMOCA 60 es un monocasco de los más rápidos del mundo. El diseño del buque, los materiales que se utilizan en su construcción y las tecnologías empleadas a bordo han evolucionado tanto que se les conoce como los Fórmula 1 del mar.
Ficha técnica
Eslora: 18,29m / 60 pies
Manguera en cubierta: 5,30m / 18,10 pies
Calado: 4,5 m / 14,85 pies
Superficie vélica en contra del viento: 240m2
Superficie vélica a favor del viento: 600 m2
Longitud del palo: 29m
Desplazamiento: 8 toneladas
Apéndices del IMOCA 60
Cuando hablamos de apéndices, nos referimos a aquellos elementos del IMOCA 60 situados bajo el buque: la quilla y las orzas y los timones. Cada uno de estos elementos ayudan a la maniobrabilidad del barco evitando que vuelquen, se desplacen lateralmente o pierdan el rumbo.
En tan sólo 20 años estos apéndices han evolucionado mucho. En los años 90 eran frecuentes las quillas fijas con formas poco hidrodinámicas y calados modestos, o barcos que perdían el rumbo cuando escora y el único timón central que llevaban se quedaba fuera del agua.
Los esfuerzos de los diseñadores se han dirigido hacia apéndices que "frenen" lo menos posible el barco, a menudo reduciendo su peso y creando formas más hidrodinámicas. Para no inclinarse excesivamente, los veleros comenzaron a incorporar quillas con bulbos que hacen de contrapeso. El descubrimiento de nuevos materiales más ligeros y más resistentes han ayudado en su evolución.

Construcción de un IMOCA 60
Diseñar y construir un IMOCA 60 es una labor de equipo en la que intervienen la experiencia del patrón, la ciencia del diseñador y la capacidad tecnológica del constructor. Es un proceso en el que la artesanía se fusiona con los últimos avances para crear una máquina que tiene que dar la vuelta al mundo lo más rápido posible, ser fiable y responder a la manera de navegar de su patrón.
Para diseñar un buen barco oceánico, se deben tener en cuenta relaciones de gran importancia como es la dureza de los materiales y su peso. A pesar de que cualquier material puede resultar bastante duro si aumentamos su espesor, este resulta muy pesado y obtenemos un barco poco competitivo. Por ello, buena parte de los materiales que se utilizan en la construcción de los IMOCA 60 provienen de la aeronáutica.

SEGURIDAD A BORDO
¿Qué hacer si un regatista se rompe un brazo? Y si el barco vuelca? Y si hay una vía de agua y el barco comienza a hundirse? Dar la vuelta al mundo por los océanos más hostiles del planeta conlleva un riesgo. Consecuentemente, la seguridad se ha convertido en uno de los principales objetivos de la regata, tanto por parte de los participantes como de la organización. Un objetivo que, gracias a los sistemas de comunicación de las embarcaciones, a los medios de salvamento, a las normas de diseño del buque y al establecimiento de una zona límite de seguridad, entre otras medidas, se encuentra ahora un poco más al alcance .
Los IMOCA 60 han demostrado ser los barcos más seguros para afrontar una vuelta al mundo con tripulación reducida.
● FICHAS TEMÁTICAS ●
Situaciones de Emergencia
En una regata tan extrema como la Barcelona World Race, que navega por climas tan fríos y a tanta velocidad, llevando el barco al límite, pueden ocurrir muchos incidentes. Es muy importante que los participantes conozcan cuáles son los peligros con los que se pueden encontrar para poder evitarlos y que estén bien preparados para saber reaccionar correctamente en caso de que sucedan.
La prevención es clave, por lo que los regatistas deberán revisar constantemente todos el barco para mantenerlo a la perfección. En caso de avería o rotura deben prever que, a menudo la ayuda más cercana puede tardar dos semanas en llegar.

Medidas de seguridad
La seguridad y la prevención de accidentes son claves en una regata como la Barcelona World Race. Tenemos que estar preparados para afrontar los riesgos inherentes a la actividad que llevamos a cabo, por ello, no basta con tomar unas actitudes de seguridad sino que, además, tenemos que disponer de los medios materiales para cubrir el máximo de factores de riesgo posible.
Por este motivo la organización ha establecido un reglamento y unas normas de seguridad referentes al equipamiento obligatorio a bordo que hay que cumplir para disminuir al máximo posible cualquier riesgo innecesario. La actitud de prudencia de los regatistas también es crucial para no sufrir ningún susto.

Barco Estable
Cuando se crearon los IMOCA 60 el objetivo principal fue simplificar las reglas del juego, de ahí que le pusieran ese nombre, es decir, la idea era que fueran de 60 pies pero que el diseñador tuviera libertad para crearlo. Pero como sucede a menudo, rápidamente apareció la necesidad de instaurar unos límites, sobre todo por motivos de seguridad.
Actualmente, el diseño debe cumplir una serie de requisitos de seguridad que se pueden clasificar en dos grandes grupos: las normas de diseño estructural, que son las que obligan a disponer de compartimentos estancos, escotillas de salida, etc. y, los requisitos de estabilidad, que son una serie de normas y pruebas que se aplicarán a cada barco para garantizar su estabilidad y su capacidad de volver a adrizarse en caso de vuelco. Para comprobar estos requisitos, se somete a los barcos a unas pruebas de estabilidad.

tecnología del imoca 60
Los IMOCA 60 requieren toda una serie de prestaciones tecnológicas teniendo en cuenta que la tripulación será mínima, y que debe ser posible controlar la navegación incluso en las situaciones más adversas. Para ello necesitan contar con la ayuda de un “tercer tripulante” a bordo: la tecnología.
El cerebro de este tripulante suele ser el centro neurálgico de la cabina: la mesa de cartas, y está conectado a pequeños cerebros secundarios: los equipos de comunicación, de posicionamiento y de meteorología. Una serie de arterias y venas en forma de cables distribuidos de proa a popa y del extremo superior del poste en la quilla, se conectan a los ojos, orejas y brazos del tercer tripulante, que lo mantienen informado y ejecutan las órdenes .
Este tripulante perfecto tiene, sin embargo, un par de inconvenientes. Por un lado, casi siempre tiene hambre y, por otro, hay que tener mucho cuidado de que no se ponga enfermo. El hambre se soluciona suministrándole energía eléctrica, y los problemas de salud requieren sobre todo previsión antes de zarpar, es decir, cuidar de la instalación, especialmente de todas las conexiones.
● FICHAS TEMÁTICAS ●
Mesa de Cartas
Los IMOCA 60 llevan la última tecnología en posicionamiento, comunicaciones y electrónica. El lugar desde donde se controlan todos los datos que suministran los aparatos electrónicos de la embarcación es la mesa de cartas o central de navegación, situada en una posición central dentro de la cabina, y considerada por muchos el cerebro del barco. De hecho es donde los navegantes pasan más tiempo durante su vuelta en el mundo. Hay veleros que tienen instalada la litera delante para no perder información en ningún momento.
En la mesa de cartas hay un ordenador que tiene instalados programas de navegación. A él están conectados los equipos de comunicación, de posicionamiento y de información meteorológica, que permiten controlar y analizar diferentes aspectos como el rumbo, la velocidad, la posición de los veleros contrincantes o el viento, para poder crear una estrategia adecuada para cada situación. Además también permite conectarse en internet para recibir las previsiones meteorológicas, enviar y recibir correos electrónicos, editar fotografías, etc.

Generación de energía y agua
El imprescindible piloto automático, la electrónica de navegación y comunicaciones, la producción de agua potable, el movimiento de la quilla basculante, el sistema para llenar los tanques de lastre, y un largo etcétera de elementos esenciales en un IMOCA 60 se sirven de energía eléctrica para funcionar. Cuanto más tecnología se utilice a bordo, más consumo de electricidad tendrán, y en una regata de vuelta al mundo como la Barcelona World Race, quedarse sin electricidad es un lujo que no se pueden permitir si quieren acceder al podio.
La electricidad los libra de acciones agotadoras, les ofrece mucha más seguridad y les permite estar comunicados. Además, ayuda a mejorar el rendimiento de la embarcación, a ver y escuchar más allá de lo que permiten los ojos y los oídos y les ofrece mucha información para que puedan escoger la mejor opción.
Los alternadores acoplados al motor, las placas solares, los generadores eólicos y los hidrogeneradores son los responsables de recargar las baterías que proveen los equipos de a bordo. La evolución de estos y de nuevos sistemas energéticos no tiene fin, siendo los hidrogeneradores y los motores eléctricos los que actualmente se consideran tecnología punta en materia de electricidad.

El Posicionamiento
En el medio del mar no hay referencias visuales como las que encontramos en tierra –carreteras, caminos, hitos, señalizaciones, etc.- que permiten ubicarnos con exactitud. Hay que utilizar entonces referencias naturales como los astros del cielo –tanto de día como por la noche- o si navegamos cerca de la costa, utilizar la carta náutica y las referencias visuales que tengamos al alcance.
Pero estos métodos de posicionamiento requieren de fórmulas y cálculos sobre papel que los participantes de la Barcelona World Race no tienen tiempo de hacer. Es necesario, pues, disponer de instrumentos electrónicos como los GPS que automáticamente indican la ubicación, tanto a los navegantes como a los directores de regata que velan por su seguridad. Hasta la aparición de la electrónica, se utilizaban instrumentos clásicos como el sextante para calcular la latitud en referencia a los astros o la sonda para conocer la profundidad de fondo marino, la mayoría de los cuales han pasado a formar parte de las vitrinas de los museos.
Eso sí, los IMOCA 60 embarcan un mínimo de elementos básicos como por ejemplo el compás y la carta náutica de papel, por si se quedan sin energía o los sistemas de comunicación fallan.

Solicita Información
Actualidad sobre programas educativos

Primera Regata mundial per l’Alzheimer
L’associació Veles per l’Alzheimer i Fundació Catalunya La Pedrera han organitzat la primera...

Vilanova i la Geltrú serà la seu de la regata preliminar de la 37a Copa Amèrica
Aquest matí, ACE Barcelona, l’entitat organitzadora de la 37a Copa Amèrica que se celebrarà a...

Un nou rumb, un nou horitzó
«De Fundació Navegació Oceànica Barcelona a Fundació Barcelona Capital Nàutica», aquest és el...

Les veus femenines de l’equip de regates del White Shadow
El White Shadow, vaixell que donarà la volta al món a vela en la regata Ocean Globe Race, té una...